En el día de hoy se ha llevado a cabo un acto en las instalaciones de Zubieta para presentar los resultados del proyecto de investigación D ereduko kirola y agradecer a los protagonistas su participación. Organizado por el Clúster de Sociolingüística, UPV/EHU y Real Sociedad Fundazioa, ha habido espacio para diversas charlas y presentaciones y ha contado con la colaboración del presentador Ibon Gaztañazpi.
El presidente de la Real Jokin Aperribay ha inaugurado el acto. “Es para nosotros un honor acoger este evento en nuestra casa, en Zubieta. Me gustaría subrayar nuestra actitud, que va mucho más allá de la mera recepción. Intentamos reforzar el uso del euskera en los entrenamientos de nuestros jóvenes día a día. Hemos participado en la investigación cuyos resultados se presentan hoy, y creo que ha sido una experiencia enriquecedora para nosotros” ha destacado.
El Vicerrector de Euskera y Formación Continua de la UPV/EHU Jon Zarate ha destacado que tanto la enseñanza como la investigación son los principales quehaceres de la Universidad. “La investigación que presentamos hoy muestra que los grupos de investigación de la UPV/EHU hacen una aportación, una rigurosa aportación, para cambiar y mejorar la realidad”.
Maddi Etxebarria, presidenta del Clúster de Sociolingüística, ha destacado el modelo en el que se ha desarrollado el proyecto: “hacerlo en colaboración entre varios agentes, bajo la dirección de un grupo de investigadores universitarios y partiendo de las necesidades del proceso de revitalización del euskera es un valor añadido de la iniciativa”.También han estado presentes los representantes de las instituciones patrocinadoras del proyecto.
Bingen Zupiria, Consejero de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco ha destacado la importancia de la investigación para continuar impulsando el euskera de manera eficaz: “En este mundo cambiante todo se transforma de manera muy rápida, y lo que antes valía hoy no vale. La investigación nos da claves que nos permiten afinar a la hora de impulsar el euskera impulsando políticas eficaces. El trabajo que hemos presentado hoy será de gran ayuda para seguir impulsando el euskera entre la población joven”.
El Diputado General de Gipuzkoa Markel Olano, por su parte, ha recordado que el proceso de revitalización del euskera se encuentra en punto de inflexión, y que impulsar el uso del euskera entre los jóvenes resulta determinante para poder continuar afianzando y garantizando su futuro. “Debemos crear oportunidades para poder utilizar el euskera de forma libre y espontánea en los ámbitos informales. Sin duda, el deporte y el ocio tienen un enorme potencial para lograr ese objetivo. El uso del euskera debe acompañar a valores como el trabajo en equipo, la diversión o la amistad” ha destacado Olano en su reflexión. Por otra parte, ha añadido que en el ámbito deportivo, como en muchos otros, tenemos por delante una gran tarea para llegar a la igualdad lingüística, y que en ese camino es necesario avanzar colaborando con federaciones, asociaciones y padres.
La escaladora Irati Anda y Gurutz Aginagalde, exjugador de balonmano y actual presidente del Bidasoa, han protagonizado una charla partiendo de sus vivencias en cuanto a la relación entre euskera y deporte.
Después, Jone Miren Hernández y Jaime Altuna antropólogos investigadores (UPV/EHU) y el miembro de Soziolinguistika Klusterra Pablo Suberbiola han presentado las conclusiones extraídas del recorrido de dos años que se ha realizado en el proyecto “D ereduko kirola”.
Uno de los campos que se ha trabajado de forma experimental en el proyecto es el de la comunicación grupal. La buena comunicación entre jugadoras y jugadores es una gran ventaja de cara a conseguir resultados deportivos. Además, abre la oportunidad a crear un carácter de equipo y reforzar la identidad grupal. Dentro de ese trabajo en torno a la comunicación grupal, los equipos que han participado en el proyecto han trabajado sus objetivos y retos en cuanto al uso del euskera, y se ha visto que es un campo productivo para ello.
Sin embargo, para establecer ese tipo de retos y objetivos, es necesario un ambiente apropiado, un ambiente en el que se dé importancia al uso del euskera, y crear ese ambiente es tarea de los responsables de los clubes, los padres y las madres. El enlace entre ellos y los jugadores lo hacen los entrenadores. Para los jugadores más jóvenes, sus entrenadores son referentes muy importantes, y así mismo, tienen mucha importancia a la hora de incrementar el uso del euskera. En los clubes estudiados en el proyecto se ha visto que la práctica del euskera por parte de los entrenadores, ayuda a los jóvenes jugadores a usarlo más. Muchas veces, los entrenadores, en su uso del euskera, actúan de una manera más flexible que el de la escuela en momentos concretos, consiguiendo mayor cercanía y confianza con los jóvenes.
A través de las claves identificadas en el proyecto, se vislumbran oportunidades para dar continuidad en el deporte al trabajo que se realiza en las escuelas, pero es importante repensar cómo se debe realizar ese trabajo, sin reproducir completamente el modelo de la escuela. Desde ese punto de vista, hay oportunidades de reforzar el deporte como “tercer espacio”, enlazando los hábitos lingüísticos de la escuela y los de la calle. Esto daría opción a dar continuidad al esfuerzo que realizan muchos jóvenes, y ampliar de manera práctica el derecho que tienen a usar el euskera, desde la perspectiva de la igualdad lingüística.
Para finalizar el acto, los clubes que han participado en el proyecto de investigación-acción, han dado a conocer su experiencia. Han explicado cómo ha sido su participación en “D ereduko kirola” y han compartido con los asistentes su visión sobre la promoción del euskera en sus realidades concretas.
El acto de agradecimiento y presentación también ha servido para presentar una publicación que resume los resultados del proyecto. El relato del proceso de investigación y sus principales resultados han quedado resumidos en un libreto de 20 páginas. Está accesible en formato digital en la dirección www.soziolinguistika.eus/deredukokirola